¿Por qué es necesario el acompañamiento al desarrollo infantil?
Cada bebé tiene un programa innato que le permite moverse espontáneamente sin necesidad de ayudas externas, tan sólo precisa que las condiciones de su entorno sean las adecuadas para que su curiosidad le incite a explorar.
Ese mismo programa innato, permite que bebé vaya conquistando todos sus hitos de movimiento tales como voltear, reptar, gatear, coger y lanzar, caminar…pero para ello necesita sentir seguridad y tener libertad para moverse.
Nuestro estilo de vida, el uso de tecnologías, el querer ir demasiado rápido o la falta de información, a veces dificulta el adecuado desarrollo de bebé, por eso la importancia de crear espacios en los que las familias se puedan sentir acompañadas en esta etapa.
En nuestras sesiones de acompañamiento revisamos, junto a las familias, las bases del desarrollo motor de bebé en su primer año de vida, los hitos de movimiento que van a ir conquistando y cómo crear las condiciones idóneas para que todo ocurra con naturalidad y a su ritmo. Lo hacemos a través de maneras de relacionarnos con bebé que fomenten el cuidado de su cuerpo, un apego seguro y el disfrute de la familia.
¿Cómo lo hacemos?
- 0-3 meses: cuidados y exterogestación
- 4-6 meses: volteos, inicio del arrastre, manejo de objetos y comunicación social
- 7-9 meses: arrastre completo e inicio a la sedestación
- 10-12 meses: sedestación y gateo
- 12 meses hasta la adquisición de la marcha.
Las etapas y los hitos que se desarrollan en cada una de ellas nos sirven de orientación pero nos gustaría recalcar que cada bebé tiene su ritmo de desarrollo, que puede coincidir o no con los modelos teóricos, lo importante es no saltarse ninguna de ellas y recibirlas con confianza en bebé y paciencia. Por ello es importante que no coloquemos a bebé en posiciones a las que no es capaz de llegar por sí mismo/a, ya que estaríamos quitándole la oportunidad de encontrar el camino de movimiento para llegar hasta ellas, que será la manera en la que bebé irá aumentando su red de conexiones neurológicas.
¿Por qué te puede interesar nuestro trabajo?
- Eres mamá o papá y te gustaría respetar y apoyar el desarrollo natural de bebé pero te falta información
- Eres mamá o papá y crees que algo no anda del todo bien con tu bebé
- Eres profesional de la educación infantil, pediatra, matrona...y te gustaría conocer nuestro trabajo para derivar o para que diésemos una charla a las familias